
MONTERIA, CÒRDOBA, ANTIOQUIA Y PANAMÀ;
EJES CON POTENCIALIDAD
POR. FÈLIX MANZUR JATTIN
Los principales avances en la transformaciòn y evoluciòn de la ciudad de Monteria radican en la fortaleza de la inversiòn privada, comercio, sector agropecuario, de servicios, infraestructura urbana, conectividad, medio ambiente y articulaciòn del desarrollo de los sectores pùblicos, privados, culturales, acadèmicos. Indudablemente las buenas administraciones de las Alcaldìas han contribuido al progreso de la ciudad, nadie podrìa desconocer la gran labor de los Alcaldes Marcos Pineda Garcia Y Carlos Eduardo Correa Scaff.
El urbanismo y la infraestructura han jugado indudablemente un papel preponderante en el progreso de la ciudad. Constructores y empresas que con sus proyectos y realidades continùan embelleciendo Monteria; Vìas de acceso, parques, construcciones de viviendas y edificios, clìnicas, conectividad vial, aunque urge fortalecerla, y futura conectividad fluvial.
la tenacidad, laboriosidad de nuestros Alcaldes, ciudadanos, gremios, docentes, funcionarios, profesionales, trabajadores en todos los oficios, aumento del sentido de pertenencia y disciplina laboral, la migraciòn por las oportunidades que ofrece una ciudad y periferia con dehesas o tierras aptas para la productividad, son factores que jalonan futuro.
las oportunidades de inversiòn que se presentan a partir de la transformaciòn de Monteria incide en mayores oportunidades para el asentamiento de industrias, agroindustrias; agròpolis concebida por la cercanìa de rio, mar, valle y tierras aptas para la productividad con asociatividad. Proyectos urbanisticos, fàbricas maquiladores de productos raizales, potenciaciòn de comercios, aperturas de centros comerciales e industriales, bancarizacion, ampliaciòn de escenarios lùdicos, culturales, deportivos y académicos.
la ciudad es un destino de inversiòn por constituirse en ciudad regiòn. Por la organizaciòn administrativa, la eficacia de la administraciòn pùblica, mejora de servicios pùblicos, potencial agroecològico y turìstìco. Cercanìa al mar, al valle del Sinù y la feracidad productiva agropecuaria. Convertir el distrito de riego aledaño a la ciudad, como es el de Mocarì, Berasteguì, Garzones, La Doctrina, Ceretè y hasta Ciènaga de Oro, San Pelayo y zonas de Lorica y Bajo Sinù, como tambièn àreas fèrtiles del valle del Sinù y sus municipios aledaños como Valencia, Tierralta, zona del San Jorge, Canalete y los Cordobas; ampliar el distrito de riego y drenaje a 100 mil hectàreas y convertirlo en la despensa agroalimentaria del Caribe, centro Amèrica y latinoamèrica, aprovechando los escenarios de zonas exportadoras y el asentamiento en el norte de Antioquia de zonas francas, cuatro puertos y la casi segura inversiòn China entre Arboletes, Necoclì y Turbo para convertir a nuestros cercanos vecinos en la puerta grande para sacar nuestros productos y abrir la productividad de Monteria y Còrdoba al planeta. Panamà serìa un aliado estratègico por su proximidad y naciòn de gran futuro. Nuestro embajador Còrdobès, en Panamà, Eduardo Burgos, podrìa ser enlace en los escenarios de comercio exterior, intercambios culturales, ruedas de negocios, ferias agroindustriales, tecnològicas Si nuestros parlamentarios logran unirse en estos megaproyectos de seguro la brecha del desempleo y la pobreza disminuirìa considerablemente.
los mayores retos para el desarrollo es ampliar la conectividad no solo vial sino tecnològica; maximizar servicios pùblicos que garantice a la ciudad con crecimiento y la migraciòn hacia la ciudad y el campo.
Establecer mecanismos polìticos, tributarios y de favorabilidad para jalonar inversionistas privados, nacionales e internacionales, para asentar industrias que proporcionen empleo en los segmentos agropecuarios, textileros, artesanales, de servicios, financieras, farmaceùticas, productoras de alimentos, transformaciòn de productos làcteos y càrnicos para exportar.
Mayor cobertura educativa en la educaciòn media y superior.
Visionar, proyectar y catapultar al eje Antioquia, Urabà y Panamà como nodos potenciadores para generar zonas francas, agroindustrias, maquiladoras, servicios laborales, tecnològicos con ocasiòn de las cuatro zonas portuarias en el Golfo de Urabà en el megaproyecto " ciudad mar" con capital nacional e internacional. Ampliar los aspectos curriculares universitarios y del Sena a carreras de visiòn de exportadores agropecuarios, puertos, de servicios, Makers, desarrolladores de tecnologìa. Visionar un emporio turistico Cordobès en nuestros 124 kilometros de playas, teniendo en cuenta que la vìa al mar de Antioquia multiplicarìa el flujo de turistas, que no propiamente irìa cartagena, Barranquilla y Cartagena y a los puertos paìsas en el Golfo de Urabà sino que por proximidad con las nuestras, -que son mejores playas- vendria la inversiòn y asentamiento de hoteles, restaurantes, turismo agroecològico. Las grandes industrias del paìs y del eje cafetero aprovecharìan los puertos limitrofes con Còrdoba y aperturaràn sedes y la oportunidad de aliarnos y aprovechar esta coyuntura serìa un hecho pero debemos prepararnos.